Historia del IES San Juan de Dios.
(Por Ximena Prieto)

El IES San Juan de Dios como edificio tiene una dilatada historia que se alarga en el tiempo a partir del Siglo XVI. Sin embargo, en esta ocasión, vamos a contaros su existencia desde que pasa a ser Instituto de Formación Profesional en 1985, aunque era una sección de un Instituto de San Fernando desde el 80.
Nuestro Instituto ocupaba exclusivamente el ahora edificio principal, y en el Curso 83-84 su director era José Mª López Alcaraz, el Claustro se componía de 11 profesores y de 131 alumnos de Formación Profesional de Primer Grado, y 1º y 2º curso de 2º Grado de las ramas Administrativa y Electricidad. La biblioteca constaba de 363 volúmenes y había 12 aulas contando los talleres.
En el Curso 84-85 el número de profesores aumenta a 18 y comienza lo que nosotros tan bien conocemos: las obras de reforma.
La primera pretendía utilizar una vivienda que se encontraba dentro del edificio y además hacer una pista deportiva. El proyecto ascendía a 13 millones de pesetas. Mientras tanto se realizaba la instalación eléctrica de la Biblioteca, sala de profesores y aulas anexas y se estudiaba la compra de estufas para las aulas.
A todo esto el Instituto no tenía nombre, y se propuso el de “Asido”, que consiguió 9 votos a favor y 4 en contra. Sin embargo, y quizá porque no hubo unanimidad, no salió y en el curso siguiente, el 85-86 ya consta como San Juan de Dios.
También se concedió la Rama Agraria en la especialidad de Cultivos Intensivos y se homenajeó a la 1ª Promoción de alumnos.
El Curso 85-86 tenemos como director a José Manuel González Morillas y 23 profesores en el Claustro. Las 32 horas entre complementarias y lectivas que había que realizar ahora serán 28 (24 controlables y 18 lectivas). Tenemos ya taller de Electricidad y lógicamente seguimos con las obras: techo nuevo con forjado de hormigón, para lo que hay que eliminar ajardinamientos, pista deportiva y solería del piso alto. Quedan pendientes vestuario para E. Física, persianas y eliminar humedad de la planta baja (8 millones de pesetas).
El Curso 86-87 el número de profesores es de 25 y como logro se monta el primer invernadero de Agraria y se piensa en ampliar el Centro. El Claustro estudia cómo potenciar la Biblioteca, y acuerda abrirla también en los recreos con un profesor encargado.
En esos momentos la organización interna del Instituto era muy distinta a la actual, por ejemplo: el Departamento de Ciencia Sociales, Geografía e Historia se llamaba Formativa Común y englobaba Lengua, Idioma Extranjero, Formación Humanística y Educación Física. Las horas de tutoría lectiva no existían pero nos planteábamos el que todos los grupos pudieran tenerla.
Las fiestas en el Instituto eran de este estilo: para celebrar el Patrón, San Juan Bosco, organizamos el día 28 de Enero tarde de teatro y el 29 chocolate, película, disfraces, comida y fiesta.
Por esas fechas discutíamos la posibilidad de adquirir varios ordenadores para potenciar la materia de Informática.
En el Curso 87-88 Antonio López-Sepúlveda García era director y teníamos ya 307 alumnos. Se construye el edificio 2, con salón de actos y 4 aulas, y una más en el edificio 1 con ordenadores gracias al Plan Alhambra.
El Curso 88-89 éramos 26 profesores, el número de alumnos aumenta a 312 y tenemos 11 aulas y 4 talleres. En el 89-90 Miguel Roa Guzmán es director de un Claustro de 30 profesores y 325 alumnos. Este curso ponemos en práctica la idea de las aulas específicas por materia y se pide la reparación de canalones del patio, azulejos en clases y patio, eliminación de humedades, impermeabilización de algunos espacios, arreglo del patio de entrada (el que está enfrente del taller de Electricidad) y ajardinamiento del patio trasero.
Los departamentos tienen ya una estructura parecida a la actual. Además se piden nuevas instalaciones (en total 17 peticiones, que no detallo para no ser exhaustiva). El proyecto necesita de un terreno en la parte de atrás que tendría que comprar el Ayuntamiento.
En el Curso 90-91 se presenta en Claustro el proyecto de ampliación (lo que será el futuro edificio 3). Este mismo curso se informatiza el proceso de entrada de notas, actas y gestión de biblioteca, trabajo hecho por el profesor Manuel Resinas Rodríguez-Rubio. Se crea el Departamento de Actividades Socioculturales y la biblioteca se abre por las tardes con una alumna responsable. Somos ya 36 profesores y 440 alumnos, se concede el 2º Grado de Agraria, con lo que en total hay 19 grupos.
Empezamos a preparar la documentación y los diseños curriculares de Reforma y Módulos, en Claustro se presenta la petición de anticipar la LOGSE y se vota por escrito. La votación quedó así: votantes, 30; a favor, 11; en contra, 4; abstenciones, 14; y nulos, 1.
Ese mismo año se celebra una Semana Cultural y la I Feria del Libro.
En el 91-92 empezamos a adelantar LOGSE con 3 grupos, somos 41 profesores y organizamos el equipo educativo de los grupos LOGSE de tal manera que nos podemos reunir todos una vez por semana. Hay en total 513 alumnos en 24 grupos, y se está construyendo el edificio 3. Como nos faltan aulas la Parroquia de San Juan de Dios nos cede una en los locales parroquiales. En Junio vamos a la EXPO con todos los alumnos. ¡Ah! Y para variar somos Centro incluido en el Plan de Inspección.
El Curso 92-93 hay un Claustro de 44 profesores y 595 alumnos, el total de aulas y talleres es de 28, pedimos y se nos concede el Módulo de Aprovechamientos Forestales y Conservación de la Naturaleza de nivel III y el de Administrativo, también los Bachilleratos de Ciencias Sociales y Tecnológico. Estamos elaborando el Proyecto Curricular de Centro. El director es José Antonio Álvarez.
En el 93-94 seguimos aumentando, somos 48 profesores, hay 7 grupos de 3º ESO y 5 de 4º, Formación Profesional y Módulos de nivel II y III, el número de alumnos es de 670. Aparece la Lengua Trapera, una hoja semanal que es el periódico del Instituto hecha por profesores y alumnos (que se mantuvo durante varios años).
El 94-95 ya tenemos la Primera Promoción de Bachillerato LOGSE y en el 95-96 el nuevo director es Francisco Javier Martínez Ruiz. En este curso se producirá la remodelación del edificio 1, que se realiza con alumnos y profesores dentro: era lo más parecido a una situación de emergencia después de un desastre natural, solo que la emergencia era continua. Tuvimos que ocupar de nuevo los locales parroquiales y dar clase con el ruido de máquinas y demás artefactos propios de una obra, sin puertas en las aulas y en algunas sin ventanas… Pero ¡sobrevivimos! Las obras tenían que acabar en Febrero del 96. No fue así y duraron prácticamente todo el curso.
Nos dan el Ciclo de Secretariado en vez de Administración y Finanzas que era el que queríamos y se concede el de Grado Medio de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
En el 96-97 es director Antonio López-Sepúlveda García, tenemos 20 grupos y 44 profesores. La Administración nos plantea la posibilidad de ser Centro de Integración y el Claustro se niega, se prepara el Programa de Diversificación Curricular y se modifican los criterios de promoción en ESO. Comienza el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos.
El Curso 97-98 somos 40 profesores y 518 alumnos, dejan de venir alumnos de Paterna, Benalup y Alcalá. Tenemos un Módulo de Garantía Social de Viveros y Jardines. El Ayuntamiento cede una parcela y un terreno para Agraria, volvemos a ser Centro de Evaluación por la Inspección y Centro de Integración a pesar del Claustro.
En el 98-99 tenemos 495 alumnos y 46 profesores. En el 99-00 somos 43 profesores y 445 alumnos y, por primera vez, tenemos que pedir la presencia de la Policía Local para evitar incidentes el día de apertura del curso. Los problemas de disciplina aumentan y esto se hace notar en las medidas que tiene que tomar el Claustro para afrontar los problemas que suponen algunos alumnos desmotivados, indisciplinados, conflictivos y objetores del sistema.
En el 200-01 hay 498 alumnos y 46 profesores. El director es José Luís Palmero, empieza la Educación de Adultos en horario de tarde y el programa informático de gestión del Centro SENU. Al año siguiente alcanzamos los 519 alumnos y 49 profesores. Se levanta un muro detrás del invernadero para evitar las entradas desde el exterior y los destrozos consiguientes. Queda pendiente la reparación de cubiertas de la zona 1.
En el 2002-03 tenemos 19 grupos y 47 profesores. Hasta el momento las puertas de nuestro Centro siempre estaban abiertas pero este año se debate sobre el cierre y se presentan los cambios introducidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Con la apertura del nuevo IES Sidón nuestros alumnos procederán el curso siguiente del C.P. Doctor Thebussem y Nª Sra. De la Paz, y se nos comunica que tendremos 2 líneas de cada curso de ESO y que al Departamento Administrativo lo trasladan al IES Sidón.
Estamos ya en el 2003-04. Con los cambios mencionados desciende el número de grupos a 17 y a 41 el de profesores, se cambia el programa informático de gestión al Séneca, entran los alumnos de Primer Ciclo de ESO y por primera vez en la historia de nuestro Instituto la puerta de entrada se cierra en horario lectivo por orden de Delegación.
Con la aplicación de la Ley de Calidad desaparece la promoción automática, se retoma la convocatoria extraordinaria y se implanta la calificación numérica.
Presentamos el proyecto “Prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos” y se aprueba el de “Escuela, espacio de Paz”.
Un grupo de alumnos franceses de un bachillerato profesional nos visita, coordinados por el Departamento de Agraria, y el Instituto participa en la Muestra de Ciclos Formativos en Jerez.
El curso pasado, 2004-05, mantuvimos el número de grupos, se aprueba el proyecto de Innovación Educativa de Antonio Flor, profesor de Música y se realiza un intercambio con la Escola Secundaria de Pinheiro e Rosa de Faro (Portugal) con visitas de nuestros alumnos a Faro y de los alumnos portugueses a Medina en la que colabora activamente el Ayuntamiento. Este proyecto coordinado por Miguel Roa Guzmán ha ganado el premio nacional eTwinning ( hermanamiento electrónico de centros europeos) y en el mes de enero del presente año este profesor ha viajado a Linz (Austria) para intercambiar experiencias con el resto de profesores europeos premiados.
El curso actual 2005-06 nuestro Instituto es Centro TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y no sólo estrenamos TIC, también estrenamos director, Juan Rodríguez Tabernero. Este pasado verano empezaron las obras de instalación de la red de ordenadores para las TIC, continuaron durante los meses de septiembre y octubre y aún no han concluido. El Ayuntamiento ha colaborado adecentando el edificio 1.
El IES San Juan de Dios tiene en la actualidad 18 grupos y 43 profesores. Uno de nuestros objetivos para este curso es celebrar lo mejor que podamos nuestro XXV aniversario.
No quisiera terminar sin dar las gracias a mi director, Juan Rodríguez Tabernero, por facilitarme los datos que he necesitado para llevar a cabo este trabajo, así como a Juan, Carmen y Joaquín que siempre están dispuestos a ayudar.
Y por último, y no menos importante, un recuerdo especial a todos mis compañeros profesores que han luchado y luchan aquí y ahora o en sus actuales destinos por transmitir experiencias y valores y estimular las mentes de nuestros alumnos a través del conocimiento contra viento y marea.
Y gracias sobre todo a cada uno de mis alumnos, a todos esos chicos y chicas que, antes y ahora me habéis permitido participar en vuestros logros, en vuestros éxitos, en vuestro esfuerzo y por qué no, también en vuestras dudas y frustraciones. Gracias a los que me habéis dado satisfacciones académicas y personales. Gracias por dejarme hacer lo que más me gusta: enseñar.
Nuestro Instituto ocupaba exclusivamente el ahora edificio principal, y en el Curso 83-84 su director era José Mª López Alcaraz, el Claustro se componía de 11 profesores y de 131 alumnos de Formación Profesional de Primer Grado, y 1º y 2º curso de 2º Grado de las ramas Administrativa y Electricidad. La biblioteca constaba de 363 volúmenes y había 12 aulas contando los talleres.
En el Curso 84-85 el número de profesores aumenta a 18 y comienza lo que nosotros tan bien conocemos: las obras de reforma.
La primera pretendía utilizar una vivienda que se encontraba dentro del edificio y además hacer una pista deportiva. El proyecto ascendía a 13 millones de pesetas. Mientras tanto se realizaba la instalación eléctrica de la Biblioteca, sala de profesores y aulas anexas y se estudiaba la compra de estufas para las aulas.
A todo esto el Instituto no tenía nombre, y se propuso el de “Asido”, que consiguió 9 votos a favor y 4 en contra. Sin embargo, y quizá porque no hubo unanimidad, no salió y en el curso siguiente, el 85-86 ya consta como San Juan de Dios.
También se concedió la Rama Agraria en la especialidad de Cultivos Intensivos y se homenajeó a la 1ª Promoción de alumnos.
El Curso 85-86 tenemos como director a José Manuel González Morillas y 23 profesores en el Claustro. Las 32 horas entre complementarias y lectivas que había que realizar ahora serán 28 (24 controlables y 18 lectivas). Tenemos ya taller de Electricidad y lógicamente seguimos con las obras: techo nuevo con forjado de hormigón, para lo que hay que eliminar ajardinamientos, pista deportiva y solería del piso alto. Quedan pendientes vestuario para E. Física, persianas y eliminar humedad de la planta baja (8 millones de pesetas).
El Curso 86-87 el número de profesores es de 25 y como logro se monta el primer invernadero de Agraria y se piensa en ampliar el Centro. El Claustro estudia cómo potenciar la Biblioteca, y acuerda abrirla también en los recreos con un profesor encargado.
En esos momentos la organización interna del Instituto era muy distinta a la actual, por ejemplo: el Departamento de Ciencia Sociales, Geografía e Historia se llamaba Formativa Común y englobaba Lengua, Idioma Extranjero, Formación Humanística y Educación Física. Las horas de tutoría lectiva no existían pero nos planteábamos el que todos los grupos pudieran tenerla.
Las fiestas en el Instituto eran de este estilo: para celebrar el Patrón, San Juan Bosco, organizamos el día 28 de Enero tarde de teatro y el 29 chocolate, película, disfraces, comida y fiesta.
Por esas fechas discutíamos la posibilidad de adquirir varios ordenadores para potenciar la materia de Informática.
En el Curso 87-88 Antonio López-Sepúlveda García era director y teníamos ya 307 alumnos. Se construye el edificio 2, con salón de actos y 4 aulas, y una más en el edificio 1 con ordenadores gracias al Plan Alhambra.
El Curso 88-89 éramos 26 profesores, el número de alumnos aumenta a 312 y tenemos 11 aulas y 4 talleres. En el 89-90 Miguel Roa Guzmán es director de un Claustro de 30 profesores y 325 alumnos. Este curso ponemos en práctica la idea de las aulas específicas por materia y se pide la reparación de canalones del patio, azulejos en clases y patio, eliminación de humedades, impermeabilización de algunos espacios, arreglo del patio de entrada (el que está enfrente del taller de Electricidad) y ajardinamiento del patio trasero.
Los departamentos tienen ya una estructura parecida a la actual. Además se piden nuevas instalaciones (en total 17 peticiones, que no detallo para no ser exhaustiva). El proyecto necesita de un terreno en la parte de atrás que tendría que comprar el Ayuntamiento.
En el Curso 90-91 se presenta en Claustro el proyecto de ampliación (lo que será el futuro edificio 3). Este mismo curso se informatiza el proceso de entrada de notas, actas y gestión de biblioteca, trabajo hecho por el profesor Manuel Resinas Rodríguez-Rubio. Se crea el Departamento de Actividades Socioculturales y la biblioteca se abre por las tardes con una alumna responsable. Somos ya 36 profesores y 440 alumnos, se concede el 2º Grado de Agraria, con lo que en total hay 19 grupos.
Empezamos a preparar la documentación y los diseños curriculares de Reforma y Módulos, en Claustro se presenta la petición de anticipar la LOGSE y se vota por escrito. La votación quedó así: votantes, 30; a favor, 11; en contra, 4; abstenciones, 14; y nulos, 1.
Ese mismo año se celebra una Semana Cultural y la I Feria del Libro.
En el 91-92 empezamos a adelantar LOGSE con 3 grupos, somos 41 profesores y organizamos el equipo educativo de los grupos LOGSE de tal manera que nos podemos reunir todos una vez por semana. Hay en total 513 alumnos en 24 grupos, y se está construyendo el edificio 3. Como nos faltan aulas la Parroquia de San Juan de Dios nos cede una en los locales parroquiales. En Junio vamos a la EXPO con todos los alumnos. ¡Ah! Y para variar somos Centro incluido en el Plan de Inspección.
El Curso 92-93 hay un Claustro de 44 profesores y 595 alumnos, el total de aulas y talleres es de 28, pedimos y se nos concede el Módulo de Aprovechamientos Forestales y Conservación de la Naturaleza de nivel III y el de Administrativo, también los Bachilleratos de Ciencias Sociales y Tecnológico. Estamos elaborando el Proyecto Curricular de Centro. El director es José Antonio Álvarez.
En el 93-94 seguimos aumentando, somos 48 profesores, hay 7 grupos de 3º ESO y 5 de 4º, Formación Profesional y Módulos de nivel II y III, el número de alumnos es de 670. Aparece la Lengua Trapera, una hoja semanal que es el periódico del Instituto hecha por profesores y alumnos (que se mantuvo durante varios años).
El 94-95 ya tenemos la Primera Promoción de Bachillerato LOGSE y en el 95-96 el nuevo director es Francisco Javier Martínez Ruiz. En este curso se producirá la remodelación del edificio 1, que se realiza con alumnos y profesores dentro: era lo más parecido a una situación de emergencia después de un desastre natural, solo que la emergencia era continua. Tuvimos que ocupar de nuevo los locales parroquiales y dar clase con el ruido de máquinas y demás artefactos propios de una obra, sin puertas en las aulas y en algunas sin ventanas… Pero ¡sobrevivimos! Las obras tenían que acabar en Febrero del 96. No fue así y duraron prácticamente todo el curso.
Nos dan el Ciclo de Secretariado en vez de Administración y Finanzas que era el que queríamos y se concede el de Grado Medio de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
En el 96-97 es director Antonio López-Sepúlveda García, tenemos 20 grupos y 44 profesores. La Administración nos plantea la posibilidad de ser Centro de Integración y el Claustro se niega, se prepara el Programa de Diversificación Curricular y se modifican los criterios de promoción en ESO. Comienza el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos.
El Curso 97-98 somos 40 profesores y 518 alumnos, dejan de venir alumnos de Paterna, Benalup y Alcalá. Tenemos un Módulo de Garantía Social de Viveros y Jardines. El Ayuntamiento cede una parcela y un terreno para Agraria, volvemos a ser Centro de Evaluación por la Inspección y Centro de Integración a pesar del Claustro.
En el 98-99 tenemos 495 alumnos y 46 profesores. En el 99-00 somos 43 profesores y 445 alumnos y, por primera vez, tenemos que pedir la presencia de la Policía Local para evitar incidentes el día de apertura del curso. Los problemas de disciplina aumentan y esto se hace notar en las medidas que tiene que tomar el Claustro para afrontar los problemas que suponen algunos alumnos desmotivados, indisciplinados, conflictivos y objetores del sistema.
En el 200-01 hay 498 alumnos y 46 profesores. El director es José Luís Palmero, empieza la Educación de Adultos en horario de tarde y el programa informático de gestión del Centro SENU. Al año siguiente alcanzamos los 519 alumnos y 49 profesores. Se levanta un muro detrás del invernadero para evitar las entradas desde el exterior y los destrozos consiguientes. Queda pendiente la reparación de cubiertas de la zona 1.
En el 2002-03 tenemos 19 grupos y 47 profesores. Hasta el momento las puertas de nuestro Centro siempre estaban abiertas pero este año se debate sobre el cierre y se presentan los cambios introducidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Con la apertura del nuevo IES Sidón nuestros alumnos procederán el curso siguiente del C.P. Doctor Thebussem y Nª Sra. De la Paz, y se nos comunica que tendremos 2 líneas de cada curso de ESO y que al Departamento Administrativo lo trasladan al IES Sidón.
Estamos ya en el 2003-04. Con los cambios mencionados desciende el número de grupos a 17 y a 41 el de profesores, se cambia el programa informático de gestión al Séneca, entran los alumnos de Primer Ciclo de ESO y por primera vez en la historia de nuestro Instituto la puerta de entrada se cierra en horario lectivo por orden de Delegación.
Con la aplicación de la Ley de Calidad desaparece la promoción automática, se retoma la convocatoria extraordinaria y se implanta la calificación numérica.
Presentamos el proyecto “Prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos” y se aprueba el de “Escuela, espacio de Paz”.
Un grupo de alumnos franceses de un bachillerato profesional nos visita, coordinados por el Departamento de Agraria, y el Instituto participa en la Muestra de Ciclos Formativos en Jerez.
El curso pasado, 2004-05, mantuvimos el número de grupos, se aprueba el proyecto de Innovación Educativa de Antonio Flor, profesor de Música y se realiza un intercambio con la Escola Secundaria de Pinheiro e Rosa de Faro (Portugal) con visitas de nuestros alumnos a Faro y de los alumnos portugueses a Medina en la que colabora activamente el Ayuntamiento. Este proyecto coordinado por Miguel Roa Guzmán ha ganado el premio nacional eTwinning ( hermanamiento electrónico de centros europeos) y en el mes de enero del presente año este profesor ha viajado a Linz (Austria) para intercambiar experiencias con el resto de profesores europeos premiados.
El curso actual 2005-06 nuestro Instituto es Centro TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y no sólo estrenamos TIC, también estrenamos director, Juan Rodríguez Tabernero. Este pasado verano empezaron las obras de instalación de la red de ordenadores para las TIC, continuaron durante los meses de septiembre y octubre y aún no han concluido. El Ayuntamiento ha colaborado adecentando el edificio 1.
El IES San Juan de Dios tiene en la actualidad 18 grupos y 43 profesores. Uno de nuestros objetivos para este curso es celebrar lo mejor que podamos nuestro XXV aniversario.
No quisiera terminar sin dar las gracias a mi director, Juan Rodríguez Tabernero, por facilitarme los datos que he necesitado para llevar a cabo este trabajo, así como a Juan, Carmen y Joaquín que siempre están dispuestos a ayudar.
Y por último, y no menos importante, un recuerdo especial a todos mis compañeros profesores que han luchado y luchan aquí y ahora o en sus actuales destinos por transmitir experiencias y valores y estimular las mentes de nuestros alumnos a través del conocimiento contra viento y marea.
Y gracias sobre todo a cada uno de mis alumnos, a todos esos chicos y chicas que, antes y ahora me habéis permitido participar en vuestros logros, en vuestros éxitos, en vuestro esfuerzo y por qué no, también en vuestras dudas y frustraciones. Gracias a los que me habéis dado satisfacciones académicas y personales. Gracias por dejarme hacer lo que más me gusta: enseñar.